La UCA debate sobre la responsabilidad social universitaria
Grupos de análisis, compuestos por personas de diversos estamentos universitarios y agentes sociales, debaten en un foro las acciones a llevar a cabo
para responder a las demandas del entorno
El vicerrector de Posgrado de la Universidad de Cádiz, Francisco López presidió la puesta en marcha de la Jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa que, organizada por el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Andaluzas, se desarrolló ayer en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. En el acto, el responsable académico estuvo acompañado del presidente del Consejo Social de la UCA, Manuel Morón, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Fernando Martín, y del catedrático de Economía Financiera de la UCA, Manuel Larrán.
La iniciativa de las Jornadas sobre responsabilidad corporativa parte de un proyecto que el Foro de Consejos Sociales de las Universidades Andaluzas encarga a un grupo de investigación que coordinan el catedrático de Economía Financiera de la UCA, Manuel Larrán y el catedrático de Economía de la Universidad de Granada, Antonio López.
El objetivo de esta plataforma, que está siendo presentada en todas las universidades andaluzas, es recoger de los diferentes estamentos universitarios (Alumnos, PDI y PAS) y de diversos agentes sociales (ONGs, medios de comunicación, sindicatos, etc.), opiniones, análisis y propuestas que ayuden a definir los campos en los cuales ha de ahondar la responsabilidad social de las universidades.
Según explicó Manuel Larrán, en la intervención inicial de las jornadas, “se trata de elaborar una memoria de responsabilidad social universitaria, que vaya en consonancia con la tendencia que tanto organizaciones, como empresas y otros colectivos están llevando a cabo para adaptarse a lo que sus públicos, sus clientes y la sociedad en general demandan de ellas”, declaró.
En su intervención expuso el avance de esta tendencia destacando que “la responsabilidad social corporativa es algo más que una moda. Es un movimiento de amplio calado estratégico que afecta a la esencia misma de las instituciones, entidades y empresas que deciden asumir esta filosofía, porque contrariamente a lo que se pueda pensar - afirmó- a largo plazo, aplicar esta política de actuación institucional es más un beneficio que un coste”, manifestó para terminar.
La sesión celebrada en Cádiz, continuó con la formación de diversos talleres de análisis, que en el transcurso de la mañana discutieron y propusieron acciones y propuestas que pretendían por un lado, definir el papel de las universidades con respecto al entorno en materia de enseñanza, investigación y servicios y por otro, proponer mejoras en las estructuras y en los procedimientos para adaptarse más adecuadamente y con mayor implicación a las necesidades de la sociedad en todos sus ámbitos.